La Confederación Española de Talleres advierte que la falta de mano de obra cualificada sigue siendo uno de los grandes retos del sector.
La Confederación Española de Talleres (CETRAA) ha vuelto a poner sobre la mesa un problema que preocupa y mucho a todo el sector: la falta de profesionales cualificados en los talleres de reparación. A pesar del interés que despierta la profesión entre los jóvenes —tal y como reflejan sus encuestas en ferias como AULA 2025—, la realidad diaria en los talleres es otra, y es que cuesta encontrar mano de obra preparada y disponible.
En este contexto, CETRAA ha presentado un paquete de 20 medidas prioritarias que buscan atacar el problema desde distintos frentes: educación, formación, orientación y acompañamiento laboral.
Una de las líneas estratégicas pasa por impulsar la formación profesional desde edades tempranas, derribando el cliché de que la FP es “la opción para los que no valen para estudiar”. CETRAA insiste en dignificar la profesión, mostrar su importancia social —clave para la seguridad vial y la economía circular— y reforzar la imagen del taller como un entorno moderno, tecnológico y sostenible.
También propone combatir estereotipos, visibilizar el papel de las mujeres en el taller, organizar jornadas en colaboración con los servicios públicos de empleo y participar directamente en la orientación que se da a los estudiantes en institutos y centros formativos.
Una FP adaptada a la realidad del taller
Otro bloque fundamental es la mejora de la Formación Profesional en automoción. CETRAA reclama más plazas disponibles, la actualización de contenidos y un mayor peso de la formación en diagnosis, eléctricos, híbridos y sistemas ADAS. También sugiere fomentar itinerarios de especialización y revisar los accesos a Grado Superior para evitar carencias prácticas en los recién titulados.
Además, la organización pone el foco en la formación de los docentes, en la revisión del modelo de FP Dual —hoy poco adaptado a la realidad de los pequeños talleres— y en la necesidad de aumentar las horas prácticas, siempre con acceso a vehículos reales y en entornos que reflejen las tecnologías actuales del parque.
TE PUEDE INTERESAR: Qué estudiar para ser mecánico en España
Coordinación y apoyo a la inserción laboral
El documento de CETRAA también plantea medidas para facilitar el acceso de los alumnos a centros de FP especializados, especialmente en zonas rurales, así como una mejor coordinación entre administraciones, asociaciones y talleres para ajustar la oferta y la demanda de prácticas.
Entre sus propuestas figuran la extensión de las Prácticas No Laborales (PNL) en todo el país, la subvención de contratos de alternancia y la creación de redes de acompañamiento para que los jóvenes cuenten con tutores o mentores en sus primeros meses de vida laboral.
Una hoja de ruta para el futuro de los talleres
Con este paquete de 20 medidas concretas, CETRAA lanza un mensaje claro, la solución a la carencia de profesionales requiere de una estrategia global, que combine la promoción de la profesión, una FP alineada con la realidad del taller y un apoyo decidido a la inserción laboral de los jóvenes.
- Ampliar el número de plazas en la FP de automoción.
- Adecuar los contenidos formativos de la FP a la realidad del taller.
- Incrementar la formación en diagnosis y vehículos eléctricos/híbridos.
- Fomentar la especialización dentro de la FP (eléctrico, ADAS, diagnosis avanzada).
- Revisar los itinerarios de acceso al Grado Superior para evitar carencias prácticas.
- Actualizar la formación continua del profesorado de FP.
- Revisar el modelo de formación dual, adaptándolo a la realidad de pymes y alumnos.
- Fomentar una FP Dual intensiva con más horas prácticas.
- Eliminar los ciclos semipresenciales en FP de automoción.
- Facilitar el acceso a vehículos reales para prácticas (donaciones y convenios).
- Mejorar la movilidad territorial de los alumnos (rutas, ayudas, residencias).
- Favorecer la coordinación entre administraciones y asociaciones de talleres.
- Extender la realización de Prácticas No Laborales (PNL) en todo el territorio.
- Subvencionar los contratos de alternancia para favorecer la inserción laboral.
- Acompañar a los jóvenes en su primera etapa profesional con tutores o mentores.
TE PUEDE INTERESAR: Cómo gestionar una orden de reparación sin errores: la checklist clave para talleres