El híbrido enchufable gana protagonismo en un mercado donde la electrificación avanza a ritmos distintos
El estudio Powertrain 2025 – Coming of Age describe un escenario donde los eléctricos puros crecen con fuerza, pero conviven con otras tecnologías durante más tiempo del previsto. En este contexto, los híbridos enchufables (PHEV) recuperan protagonismo como solución intermedia para el consumidor.
Electrificación en crecimiento, pero desigual
Según el informe, la cuota mundial de vehículos eléctricos puros (BEV) alcanzará el 40% en 2030 y superará el 60% en 2035. Sin embargo, la velocidad de adopción será muy distinta según la infraestructura de carga disponible, los incentivos fiscales y la capacidad económica de cada mercado. Esto abre un espacio importante para los PHEV, especialmente en países del sur de Europa, donde el despliegue de puntos de carga sigue siendo limitado.
Por qué los PHEV vuelven a ganar peso
Hay tres factores que explican el resurgir del híbrido enchufable:
1. Flexibilidad industrial: Las plataformas multi-energía permiten producir eléctricos, híbridos o térmicos en la misma arquitectura, reduciendo inversión y riesgo para los fabricantes.
2. Accesibilidad económica: El PHEV permite circular en modo eléctrico en trayectos diarios, pero mantiene la autonomía del motor térmico. Es una opción atractiva para quienes aún no pueden dar el salto al BEV por coste, autonomía o limitaciones en la infraestructura de carga.
3. Cumplimiento normativo: Los nuevos objetivos europeos de CO₂ obligan a las marcas a reducir las emisiones medias de su flota. El PHEV actúa como “válvula de equilibrio” para cumplir la normativa sin depender únicamente del coche eléctrico.
Precio de las baterías e igualdad de costes
El estudio señala que el coste total de propiedad (TCO) entre eléctricos y térmicos ya se ha igualado en algunos segmentos, y será generalizado entre 2025 y 2030. Aun así, el coste del tren motriz eléctrico seguirá siendo más alto hasta aproximadamente 2030–2032. En ese momento se espera que la caída del precio de las baterías (del 10% al 15% adicional) permita una paridad plena.
Impacto en concesionarios y talleres
Para la red de distribución y la posventa, la próxima década será de convivencia tecnológica. Convivirán eléctricos puros, híbridos enchufables y motores de combustión más eficientes. Concesionarios y talleres vivirán una transformación profunda, y esto implicará cambios importantes en el modelo de trabajo:
- El cliente ya no compra solo un coche, compra una solución energética.
- Los concesionarios deberán reforzar su papel como asesores de movilidad.
- Los talleres deben prepararse para el mantenimiento específico de PHEV y BEV, con nuevas necesidades de formación, seguridad y diagnosis.
- El mercado de ocasión también cambiará: hacia 2030 los eléctricos usados podrían depreciarse al ritmo de un térmico actual.
Un aliado en la transición eléctrica
Los híbridos enchufables serán una pieza clave durante la próxima década. No son una tecnología final, sino una tecnología puente que facilita que el consumidor dé el salto al vehículo totalmente eléctrico cuando el mercado esté plenamente preparado.
Te puede interesar : Ranking de los coches híbridos enchufables con más autonomía eléctrica de 2025




